Adquirir un sistema de gestión para aplicarlo en tu empresa agropecuaria no significa que se vayan a solucionar los inconvenientes administrativos a los que te enfrentas constantemente. Desde Grupo Cencerro te queremos contar una vez más el porqué es necesario que a la implementación de un software siempre le añadas metodología.
Son muchos los productores que están apostando, y cada vez más, por los sistemas de gestión para perfeccionar sus administraciones, y esto no es algo que veamos mal, sino todo lo contrario. Creemos en el valor agregado que los ERP dan a las empresas, pero también que en muchos casos no son utilizados al 100% y es por eso que esas implementaciones terminan por fracasar.
Hoy, entre las más de 180 empresas que trabajan junto a nosotros, alrededor de 90 de ellas están llevando a cabo la registración de datos en un sistema que integra la contabilidad, la producción y la administración económica-financiera (mejor conocido como sistema ERP). En todas ellas, al momento de comenzar a trabajar, destacamos a sus socios que para ayudarlos a optimizar la implementación lo más importante era lograr procesos estandarizados acordes a la realidad de cada negocio para, luego de tener cargada la información, podamos comenzar a realizar reportabilidad de gestión apuntando a tener la foto patrimonial, económica y financiera al día y de esta forma tener la posibilidad de responder los siguientes interrogantes:
. ¿Cuál es la rentabilidad de cada negocio de la empresa? ¿Estamos ganando con todos o perdemos con alguno?
. ¿Cuánto invertimos en cada unidad de negocio durante la campaña?
. ¿Cuánto retiré en dividendos? ¿Qué porcentaje de la ganancia volví a reinvertir?
Llegó el momento de la nueva generación en mi empresa agropecuaria ¿Cómo lograr un cambio exitoso?
¿Qué hacer con los datos que están en el sistema?
Son muchos los casos en los cuales los productores caen en la trampa de creer que con tener la información al día basta para justificar la inversión en el ERP.
En Grupo Cencerro creemos que es clave que en todas las empresas se dedique tiempo a analizar esa información y volcarla a la toma de decisiones. Un ejemplo sencillo es el armado del flujo de caja. Cuando armamos flujos de caja en empresas que cuentan con sistemas de gestión, tomamos toda la información allí depositada para elaborar y hacer una correcta proyección de lo que se vendrá para la empresa en el plano económico y financiero, de cara a los próximos 12 meses. Por un lado podemos obtener información acerca de las disponibilidades de bancos, de hacienda y de stock de granos. Esto es de utilidad para saber que se tiene disponible para vender. Luego de esto pasamos a sacar los saldos de deudas por cobrar y pagar.
Si se quiere proyectar a 12 meses, en Grupo Cencerro buscamos que cada empresa tenga calculado con exactitud todos sus gastos indirectos (administración, estructura, impuestos, etc). Para eso, apoyándose en datos expuestos en el sistema, nuestro equipo se encarga de sacar los valores promedios de esos gastos en meses anteriores. De esa manera se puede proyectar contemplando cuáles serán los costos que habrá en cada unidad de negocio.
La empresa uruguaya que apostó por la gestión y creció en 3 meses
Es así como este ejercicio acaba siendo siempre muy trascendente en las empresas ya que los productores logran tener claridad acerca de cómo serán los próximos meses para su negocio. Obtienen mayor previsibilidad a partir del armado de una planificación con los datos recabados.
Como sucede con los sistemas, son también cada vez más los productores que apuestan por nuestra metodología basada en procesos, reportes y toma de decisiones. Si querés dar el salto y potenciar los resultados de tus negocios, ¡contactanos!
